lunes, 25 de julio de 2011

analisis cinematografico

La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).

Equipo técnico

Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos y técnicos de la elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se lo llama "co-productor".
También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe de locaciones y el asistente de producción.
Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una película, el responsable de lapuesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular, supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.
Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del guión cinematográfico se distinguen el guión literario ocinematográfico, que narra la película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico, que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guión literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.
También pueden colaborar con el guionista otros escritores (co-guionistas) o contar con dialoguistas que están especializados en escribir diálogos.
El papel del guionista es muy importante, pues su trabajo es la base de todo el proyecto, si el guión es bueno el director puede hacer una película excelente, pero si éste es deficiente aunque el director tenga muchos recursos, la película quedará vacía.
Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la música incidental y los artistas de efectos sonoros (foley) y de doblaje, para generar la banda sonora original.

El equipo de fotografía trabajando.
Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la historia, los aspectos visuales de la película: el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la película.
El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de fotografía, del camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u operadores de luces, los grip u operadores de travellingo dolly, los estabilizadores de cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.
Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la idea del director y el aporte del montador.
El montador hoy en día trabaja con plataformas y programas profesionales como Avid u otros métodos de montaje digital. Puede tener un asistente y a la vez suele trabajar en conjunto con el cortador de negativos, encargado de realizar el armado de la primera copia editada en film, basado en la lista de cortes, generada por el sistema de edición offline.
Arte (Diseño de producción): El área artística puede tener un director de arte o varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafosencargados de vestuario, modistas, maquilladores,peluqueros/asutileros y otros miembros suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como otros efectos realizados durante la fase de postproducción.
Stunts: (Doble) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.
Storyboards: El storyboard es un guión gráfico que se utiliza para definir las secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un cómic se tratase la película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de algunos planos o cosas a tener en cuenta. En la creación de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de una actor en un plano determinado.

pasos para realizar una película

.11. La estructura narrativa de un fí­lme
La trayectoria de la acción que sigue la continuidad narrativa a lo largo de la acción fí­lmica debe ser fluida. El paso de un conjunto de encuadres a otro lo debe marcar la acción.El arranque: Es preciso que contenga tensión emotiva, carácter visual, dinamismo, para que capte la atención. También, debe presentar el conflicto, los personajes que  intervienen, sus problemas y lo que constituirá el núcleo de atención de todo el desarrollo argumental.El desarrollo: Para que una idea esté bien desarrollada es preciso que contenga calidad emotiva, diversas lí­neas de fuerza convergentes y unidad narrativa.La culminación y el desenlace: El “clí­max” es el momento culminante de la narración y el desenlace la consecuencia lógica de todo lo anterior.
12. El montaje Es la ordenación narrativa y rí­tmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.
  • Dos clases de montaje:
     El interno del encuadre
    El externo o montaje de los diversos planos: es la yuxtaposición de los diversos planos ya internamente montados. De unos fragmentos de la pelí­cula rodados, seleccionamos los fotogramas que componen planos más conseguidos en función de toda la secuencia y de todo el film, y los ordenamos con la medida y situación conveniente.
    El espacio y el tiempo fí­lmicos entran en juego:
    La elipsis es la supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal forma que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como existentes. La elipsis viene motivada por la necesidad de recortar tiempo real, por razones narrativas (provocar el interés, sensaciones…), por razones técnicas de rodaje o interpretación que imposibilitan la filmación de ciertos hechos (accidentes, catástrofes…) y por razones éticas que impiden la representación de asuntos incómodos (muertes reales, ejecuciones…).
    12.1. Normas sobre montaje
    Escala: Los cortes de cada escena, que suponen supresión de fotogramas, de un movimiento, no pueden ser arbitrarios. Un pequeño cambio de imagen produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen.
    Angulación: Cuando el anterior error se aplica a la angulación, se trata de un salto de eje, efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de la acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.
    Dirección de los personajes u objetos: Se trata de producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Los movimientos de diferente dirección han de tomarse con direcciones opuestas, y los movimientos de igual dirección, con iguales direcciones. El error es el salto de eje. Tiene que haber “raccord” o continuidad. Además, en las acciones estáticas la dirección de las miradas de los personajes determinan eleje de acción, que es la lí­nea imaginaria a lo largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio.
    Montaje en movimiento: En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición.
    Velocidad: Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad fí­sica o a su rapidez dramática.
    Distancia focal: Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias.
    ¿Cómo se hace la separación o unión de los planos y secuencias en un filme? Por medio de diversas formas de articulación y puntuación:

    Por corte: las imágenes de un plano suceden a las del anterior sin ningún proceso intercurrente.

    Por fundido en negro: la escena se oscurece hasta no ver nada. Lo contrario es la apertura en negro. O también en blanco, en color o en iris.

    Por encadenado: Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo por superposición.

    Por cortina: La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer, por desplazamiento, la imagen anterior. Hay diferentes tipos de cortina.

    Por barrido: Rápida panorámica que borra la nitidez de una imagen y da paso al plano siguiente.
    Globalmente, las formas de paso indican una medida (un paso de tiempo o un cambio de espacio) y una expresión (una idea, un sí­mbolo, un efecto…).
    12.2. Tipos de montaje
    1. Según la escala y la duración del plano:
    Analí­tico: A base de encuadres que contienen planos cortos y en general de corta duración. Se presta más a lo expresivo y psicológico. Se analiza la realidad estudiándola por partes. Se crea un ritmo rápido en la sucesión.
    - Sintético: A base de encuadres que contienen planos largos y con frecuencia uso de la profundidad de campo. Se da una visión más completa de la realidad, sin voluntad de análisis. Como aparecen más objetos y más hechos, exige encuadres de más duración para poder tener bastante tiempo de lectura.
    2. Según con vistas a la totalidad del relato cinematográfico:
    Narrativo: Pretende narrar una serie de hechos. Puede ser:
    Lineal: El que sigue una acción única desarrollada por una sucesión de escenas en orden cronológico.
    Invertido: Se alterna el orden cronológico del relato a partir de una temporalidad subjetiva de un personaje o buscando más dramatismo
    Paralelo: Dos o más escenas, independientes cronológicamente, se desarrollan simultáneamente creando una asociación de ideas en el espectador. La finalidad es hacer surgir un significado a raí­z de su comparación. Una caracterí­stica es su indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes accione alternadas sucedan en tiempos diferentes o muy distantes entre sí­.
    Alterno: Equivale al anterior, basado en la yuxtaposición de dos o más acciones, pero entre éstas existe correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del filme o de la secuencia.
    - Expresivo: Intenta sobre todo una interpretación artí­stica o ideológica de la realidad cinematográfica que quiere mostrar en el transcurso de un filme. Puede ser:
    Métrico: Se basa en la longitud de los fragmentos.
    Rí­tmico: En función tanto de la longitud de los planos como de la composición de los encuadres. Intenta subrayar el impacto psicológico con una segunda sensación confiada al ritmo del film. Se deforma la realidad de alguna manera, el ritmo real de un suceso se retrasa o acelera según lo que el autor quiere provocar.
    Tonal: Intervienen componentes como el movimiento, el sonido emocional y el tono de cada plano.
    Armónico: Resultado del conflicto entre el tono principal del fragmento y la armoní­a.
    Ideológico: Busca un sentido más intelectual en la narración de los hechos al crear o evidenciar diferentes tipos de relaciones entre sucesos, objetos, personas… Relaciones temporales, espaciales, causales, consecutivas, de analogí­a, de contraste…
    13. Glosario de términos
    ACCIí“N ALTERNA: Forma de montaje que presenta dos secuencias que se alternan de manera simultánea a medida que progresa la acción, haciéndola evolucionar.
    ACCIí“N CONTINUADA: Manera de hacer progresar la narración fí­lmica sin interrupciones ni saltos detrás.
    ACCIí“N PARALELA: Presenta de manera alterna lo que está sucediendo en dos o más escenas diferentes dentro de la misma acción, y que o bien se complementan o bien la una puntúa a la otra.
    ÁNGULO: Diferencia que hay entre el nivel de la toma y el objeto o figura humana que se filma.
    ANTICLíMAX: Momento de bajo interés o emoción en la acción del film, que sigue el desenlace a manera de complemento o de aclaración.
    ARGUMENTO: Historia o asunto que trata el filme a partir de una idea esquemática o general. Puede ser original o bien adaptado de otra obra. Las cuatro fases de creación de un argumento son: sinopsis, tratamiento, continuidad y guión técnico.
    ASINCRONISMO: Efecto que se produce cuando no concuerdan el montaje visual y el sonoro.
    “ATREZZO”: Conjunto de instrumentos, herramientas y todo tipo de objetos que se usan en decoración.
    “BACKGROUND”: Fondo de un escenario o de un decorado.
    BANDA DE EFECTOS: Banda magnética separada que ha de ir sincronizada con la imagen para la obtención del “master de sonido”, o banda completa de sonido o mezcla final.
    BANDA DE IMÁGENES: Zona de la pelí­cula que contiene los fotogramas.
    BANDA DE SONIDO: Contiene el sonido del film, o sea, el resultado de la mezcla de las bandas separadas de diálogos, música y efectos.
    BARRIDO: Paso de un plano a otro por medio de una imagen intermedia casi difusa, que resulta de un movimiento rapidí­simo y seco de la cámara, de tipo panorámico.
    CÁMARA RÁPIDA: Efecto que se produce cuando se filma a una cadencia inferior a la normal (24 imágenes por segundo).
    CÁMARA LENTA: Es cuando se filma a una cadencia superior a la normal.
    CAMPO: Espacio visual que toma la cámara desde el punto de vista en que se halla y según el ángulo de encuadre.
    CLíMAX: Momento del más alto interés o emoción en la acción del film, en especial de tono dramático o espectacular, que se crea antes del desenlace.
    CONTRACAMPO: Espacio visual simétrico al campo, o sea, el campo contrario, al revés.
    CONTRAPICADO: Ángulo que se obtiene cuando la cámara filma desde abajo hacia arriba, y se agranda el objeto o la figura humana que toma.
    CORTINILLA: Efecto óptico que permite substituir de manera gradual una imagen por otra, en diferentes direcciones.
    DESENLACE:   Momento del argumento que pronto conducirá al final de la historia que se quiere narrar; pone en orden las distintas piezas que han intervenido hasta entonces y prepara, pues, el final.
    DISOLVENCIA: Acción de desvanecer gradualmente una escena, cosa que indica el paso del tiempo de una escena a otra, al pasar de un plano a otro.
    EJE DE LA ACCIí“N: Lí­nea imaginaria al largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio. Este eje viene determinado, en las acciones estáticas, por la dirección de las miradas de los personajes.
    EJE í“PTICO: Lí­nea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo de la cámara.
    ELIPSIS: Espacio, o también tiempo, que vemos simplemente sugeridos, sin que se muestre de forma clara, evidente, ní­tida.
    EMPLAZAMIENTO: Situación de la cámara, punto de vista o ángulo que adopta a la hora de captar una escena.
    ENCADENADO: Paso de un plano a otro por medio de una serie de fotogramas intermedios en que las imágenes se superponen.
    ENCUADRE: El objetivo capta aquel espacio de la realidad que se quiere tomar y que posteriormente se proyectará.
    ESCENA: Serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concretos.
    ESCORZO: Efecto que se produce cuando un objeto o una figura humana es tomada en un gran primer plano y, por tanto, queda desfigurada a causa del encuadre.
    ESPACIO: Es el determinado por el campo que toma el encuadre de la cámara.
    “FLASH BACK”: Salto atrás en el tiempo.
    FUERA DE CAMPO: Acción o diálogo que tiene lugar fuera del campo visual de la cámara.
    FUNDIDO (en negro o en blanco o color): Plano que se va haciendo cada vez más oscuro (o blanco o de color), hasta que en la pantalla se hace el negro (el blanco o el color) total. Hay de cierre y de apertura.
    GRAN PLANO GENERAL: Muestra un paisaje o un gran decorado donde las figuras humanas y los objetos no tienen prácticamente ningún relieve.
    GUIí“N LITERARIO: Narración argumental del filme que contiene los personajes, los decorados, la ambientación, el vestuario…, así­ como los diálogos y el “off”.
    GUIí“N TÉCNICO: Especifica lo que se ha de ver y se ha de escuchar durante la proyección del film, y en el mismo orden en que aparecerá en la pantalla.
    IDEA: Punto de partida para elaborar el argumento.
    INSERTO: Plano que se intercala en medio de otros dos para destacar un detalle, describir un aspecto…
    MOVIMIENTO DE BALANCEO: Es el obtenido cuando la cámara se mueve de derecha a izquierda y al revés sin pararse.
    MONTAJE: Proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.
    PANORÁMICA: Movimiento de rotación de la cámara. Puede ser horizontal, vertical, oblicua (combinación de las otras dos) y circular.
    PICADO: Ángulo obtenida cuando la cámara filma de arriba a abajo, y que hace que el objeto o la figura humana filmada se empequeñezca.
    PLANO: Conjunto de imágenes que constituyen una misma toma; es, pues, la unidad de toma. Hay de diferentes tipos según el ángulo de la cámara.
    PLANO AMERICANO: Es el que muestra la figura humana desde las rodillas hacia arriba.
    PLANO GENERAL: Es el que muestra las figuras y los objetos de una manera total, incluyendo la escena donde se hallan.
    PLANO INCLINADO: Se obtiene cuando la posición de la cámara no es vertical.
    PLANO “MASTER”: Secuencia que se rueda en un solo plano para presentar la continuidad de una acción y que será enriquecida con insertos.
    PLANO MEDIO: Es el que muestra la figura humana, cortada por la cintura o bien a la altura del pecho.
    PLANO SECUENCIA: Secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma, sin ningún tipo de montaje, directamente y sin interrupción, y por eso conserva las unidades espacial y temporal.
    PLANO SUBJETIVO: Muestra lo mismo que ven los ojos de un personaje. A veces el plano tiene el mismo movimiento que el intérprete.
    PLANIFICACIí“N: Desglose del guión en planos.
    PLANTEAMIENTO: Inicio o arranque de la historia que se quiere narrar.
    PRIMER PLANO: Muestra el rostro entero o una parte de la figura humana, o bien un objeto globalmente.
    PRIMERíSIMO PLANO: Muestra una parte del rostro de la figura humana, o acerca una zona, o bien sólo una porción de un objeto.
    PROFUNDIDAD DE CAMPO: Espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre.
    “RACCORD”: Enlace o continuidad de un plano a otro sin que se produzca ningún salto. Hay por movimiento, color, luz, contenido, sonido…, e incluso por combinación de algunos de estos aspectos.
    RITMO: Impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último término, por efecto del montaje.
    SALTO DE EJE: Efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.
    SECUENCIA: Serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
    SINCRONIZAR: Hacer concordar exactamente la banda sonora con la banda de imágenes.
    SINOPSIS: Resumen o esquema del tema o del argumento en que se incluyen las caracterí­sticas mayores de los protagonistas.
    SOBREIMPRESIí“N: Es cuando se impresiona dos veces el mismo fragmento de film, filmando cada vez imágenes diferentes que adquieren significado con la superposición.
    CORTE: Paso o unión de un plano con otro, por medio del enlace o empalme directo sin que haya ningún otro plano entremedio.
    “TRAVELLING”: Movimiento mecánico de translación de la cámara en el espacio cuando ésta se desplaza encima de un móvil o bien sobre el hombro del operador.


  •  

    2 comentarios:

    1. el blog esta muy bien, explica de manera clara la influencia del arte en el cine, y como a través del arte han salido muy buenas películas, como por ejemplo: pollitos en fuga.

      ResponderEliminar
    2. el blog en general no esta mal, es un poco extenso, pero aun así es muy bueno.

      ResponderEliminar